¿Qué es?
El ácaro rojo es una plaga que ataca principalmente a las palmas, plátanos y heliconias. Originaria de Asia, al invadir el Caribe Mexicano, su dispersión fue sumamente acelerada, debido a la riqueza y abundancia de especies nativas y endémicas de palmas como lo son: el chit, guano, tasiste, xiat, entre muchas otras; generando una afectación ambiental y económica a la región, ya que el ácaro rojo provoca que las hojas de las palmeras se tornen amarillentas, debilitándolas, se marchitan y eventualmente muere la planta.
Importancia de la Plaga.
Raoiella indica es considerada por la convención internacional de protección fitosanitaria como una plaga de importancia cuarentenaria por lo que esta sujeta a control oficial en el estado de Veracruz, ya que en diciembre de 2013 fue detectada su presencia en los municipios de Agua Dulce y Coatzacoalcos en una superficie de 17.25 hectáreas, viéndose afectados 16 productores de la entidad particularmente aquellos dedicados a la producción de cocotero.
El ácaro rojo de las palmas, dentro de los tenuipalpidos, es la plaga mas importante del cocotero, se disemina fácilmente por factores climáticos como vientos, huracanes o nortes, transporte de material vegetativo infestado y a través de la actividad humana (turistas), su control resulta complicado ya que presenta reproducción sexual y asexual, resistencia al ayuno, además de que las costas de nuestro país presentan condiciones climáticas favorables para su desarrollo durante todo el año.
Cabe destacar que de no llevarse a cabo acciones fitosanitarias en contra del ácaro rojo en el estado, pueden verse afectadas 24,191 hectáreas de cocotero, plátano, palma de aceite, así como palmas ornamentales en las cuales están involucrados alrededor de 5,975 productores y que a su vez representan una producción estimada de 331, 217 toneladas.
El ácaro rojo de las palmas es de color rojo y presenta porciones negras en el abdomen. Las hembras miden 0.32mm de largo por 0.22mm de ancho, son menos activas y más grandes que los machos.
Hospederos.
Los principales hospederos de importancia económica para México son la palma y el plátano que se encuentran distribuidos a lo largo de la República Mexicana.
Raoiella Indica Hirst es muy pequeño (menos de 1 mm) y los huevos, las ninfas y los ejemplares en fase adulta, son todos de color rojo-anaranjado. Los ácaros se encuentran típicamente en grupos y se alimentan sobre la superficie inferior de las hojas, pero también se pueden ver en las frutas y otras partes de la planta. Este tipo de ácaro pueden estar presentes en las plantas por semanas, antes de que los síntomas sean visibles. En la copa de las palmas más altas, la población de ácaros puede aumentar y es posible que no se detecten en las plantas del sotobosque hasta que los ácaros se propaguen desde arriba a través del viento, un típico método de dispersión.
En promedio, el Raoiella Indica Hirst puede desarrollarse en huevo (6.5 días), larva (9.5 días), protoninfa (6.5 días) y deutoninfa (10.5 días), para completar su ciclo en un promedio de 33 días. Puede llegar a completar su ciclo biológico en 24.5 días en las hembras y en los machos en 20.5 días. Las hembras adultas pueden llegar a vivir 50.9 días y los machos 21.6 días.
El ácaro rojo tiene una coloración roja brillante y está provisto de setas corporales en forma de espátula, la mayoría de las cuales presentan en su parte terminal una gotita líquida en especímenes vivos. Todos los estadíos del ácaro son de color rojo, incluyendo los huevecillos, exhibiendo las hembras adultas, a menudo, manchitas negras en la parte dorsal. El ácaro se puede diferenciar de la mayoría de las arañitas por su color rojo (incluyendo las patas), setas largas en forma de espátulas, cuerpos aplanados, setas corporales dorsales con gotitas líquidas en sus terminales y ausencia de telarañas asociadas con la mayoría de las arañitas, garras pareadas y en forma de uña, empodio en forma de almohadilla con dos hileras de pelos adhesivos.
Huevecillos: Estos son lisos y de 0.12 mm de longitud y 0.09 de ancho, rojizos, oblongos y puestos en grupos de 100 a 300 en el envés de las hojas; cada huevo es adherido a la hoja mediante un pelo rastrero, largo y delgado. Los huevos se tornan de color blanco opaco 24 horas antes de la eclosión. Esta especie presenta partenogénesis: los huevos no fertilizados dan origen a hembras y los fertilizados a machos (arrenotoquia).
Larvas: Las larvas miden 0.18-0.20 mm de largo, son de coloración rojiza, lentas en su desplazamiento y poseen solamente tres pares de patas. Típicamente se alimentan durante 3 o 5 días, antes de entrar en quiescencia, la cual dura de 1.7 a 1.9 días antes de mudar a la fase de protoninfa.
Estados ninfales: Son de color rojizo, de 0.18 a 0.25 mm de largo, poseen cuatro pares de patas, ligeramente más pequeños que los adultos, tienen el integumento liso y las setas no están sobre tubérculos, que son notorias en los adultos. Las setas dorsales y laterales de las ninfas son distintivamente más cortas que en los adultos.
Se reconocen dos estados infales: protoninfas y deutoninfas. Las protoninfas hembras tienen el cuerpo ovoide, redondeado en su parte porterior; en cambio las protoninfas machos tienen un cuerpo casi triangular, puntiagudo en su parte posterior. Las protoninfas de ambos sexos se alimentan en un periodo de 2 a 5 días para luego entrar en quiescencia por 1 a 4 días antes de emerger de sus exoesqueletos (exuvias) y convertirse en deutoninfas. Las deutoninfas pueden durar en esta fase de 4 a 10 días.
Adultos: Las hembras adultas con frecuencia presentan porciones negras en su abdomen, son ovales hasta 0.32 mm de largo por 0.22 mm de ancho, más grandes que los machos y menos activas. Los machos son más pequeños que las hembras, con cuerpo triangular que termina en un órgano reproductivo complejo. Las setas dorsales en ambos sexos se derivan de tuberículos (tubericles) del integumento dorsal.
EPIDEMIOLOGÍA: Los factores climáticos (la temperatura principalmente) tienen una correlación del 68% en la variación de las poblaciones de R. Indica en el Sur de la India. En Egipto se tienen registros de que una generación de Raoiella Indica se completa en un lapso de 3 a 4 semanas, a temperaturas de entre 23 a 28° c.
DAÑOS: Las plantas afectadas por la presencia del ácaro, muestran manchas amarillentas dispersas en el haz y envés de la hoja, y posteriormente se torna completamente amarillenta. Las plantas jóvenes de coco pueden ser las más afectadas debido a que el ácaro afecta las partes tiernas y suculentas. Además de ocasionar amarillamiento, cuando la planta está muy infestada puede haber abortamiento de flores o frutos pequeños. En plátano las hojas inferiores se tornan amarillas con pequeñas manchas verdes, debido a que los ácaros se encuentran en la parte inferior de la hoja, por lo que la coloración amarilla en la superficie de la hoja corresponde a la presencia de ácaros.
En las palmas el amarillamiento del tejido de las hojas representa un daño visible de la planta que puede ser causado por el ácaro que de ella se alimenta. Las áreas amarillas pueden necrotizarse y tornarse color marrón en los casos avanzados. El hecho de que las hojas de las palmas se pongan amarillas puede confundirse con el amarillamiento letal o con deficiencias nutricionales, pero no existe relación entre el amarillamiento letal y los ácaros. En los bananos infestados gravemente por el ácaro rojo, las hojas presentan amplias áreas amarillas que se originan a lo largo del borde de la hoja.
El ácaro rojo de las palmas se dispersa fácilmente a través de las corrientes de viento y material vegetal de viveros infestados. El movimiento de personal que entran contacto con palmeras infestadas y el movimiento de partes vegetativas (cocos, follaje, artesanías, entre otras). Los ácaros presentes en las hojas frescas de las palmas, en artículos de artesanía, en flores hospederas utilizadas en arreglos florales o en flores de corta también pueden ser transportados por medio de estos elementos. Las plantas de vivero infestadas representan una vía potencial para desplazar los ácaros a grandes distancias.
COMBATE CONTRA EL ACARO ROJO.
Control:
El control químico, a través de acaricidas es poco eficaz, debido al gran tamaño de las plantas y al número de éstas en áreas silvestres, de ornato y de producción. Este tipo de control solo es posible en ambientes de vivero. La estrategia a largo plazo, consiste en la búsqueda de agentes de control biológico que mantengan las poblaciones bajo control. Algunos de los posibles agentes de control biológico que han sido eficaces en el Hemisferio Oriental incluyen ácaros depredadores (Phytoseiidae), escarabajos depredadores (Chrysomelidae), crisopas (chrysopidae) y otros ácaros depredadores.
La ciudadanía, los propietarios y/o administradores de complejos turísticos y de viveros de plantas ornamentales y el público en general, pueden colaborar activamente en la prevención de la introducción de esta plaga, apoyando las siguientes recomendaciones:
- Evite introducir al país plantas vivas de palmáceas (Arecaceae), banano (Musaceae), heliconias (Heliconaceae), ave del paraíso (Strelitziaceae) y pandanos (Pandanaceae) provenientes de la Región del Caribe, el estado de Florida (USA), Asia y África.
- No introduzca al territorio nacional ningún artículo de artesanía elaborado de partes de plantas de cocotero ni de ninguna planta hospedera de la plaga.
- Reporte a las autoridades fitosanitarias, cualquier síntoma de la plaga que observe en las plantaciones de palmas, cocoteros y plantas ornamentales susceptibles.
- Se recomienda monitorear puntualmente las plantaciones descritas como posibles hospederos del acaro, en caso de dar positivo, deben aislarse los ejemplares para su posterior incineración. Es importante señalar que la incineración no se debe llevar a cabo al aire libre ya que es un medio de propagación del acaro por la probabilidad de dispersión aérea. La incineración debe ser en tambos cerrados.
- La manipulación de las plantas enfermas debe hacerse con sumo cuidado evitando ser agitadas, de manera brusca. Lo recomendable es comunicar del hecho a las autoridades sanitarias.