En nuestro país la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta dio inicio a partir del año 1992, con el objeto de controlar, suprimir y erradicar a esta plaga mediante un manejo integrado que contempla el trampeo, muestreo de frutos, control químico, control mecánico o cultural, control autocida, control biológico y control legal, para que en las diferentes regiones del país fueran reconocidas Zonas Bajo Control Fitosanitario, Zonas de Baja Prevalencia y Zonas Libres de las moscas de la fruta Anastrepha ludens, A. obliqua, A. striata y A. serpentina que son las cuatro especies de importancia económica en México. Las moscas de la fruta atacan a una gran cantidad de especies de frutos, destacando los cítricos dulces, mango, guayaba, chicozapote y mamey.
El Programa de Moscas de la fruta que se lleva a cabo en el Estado de Veracruz, contempla acciones de trampeo, muestreo de frutos, control químico y control mecánico o cultural en áreas específicas, con el objeto de disminuir la población de la plaga a índices de moscas trampa día cercanos a 0.0100. Con estas acciones se protege la cosecha de cítricos dulces y mango principalmente, logrando la certificación de huertos temporalmente libres, huertos registrados para exportación y huertos de nula o baja prevalencia. Con esto se apoya a los productores facilitando la comercialización de su producto hacia al mercado nacional e internacional, obteniendo mejores ingresos en beneficio de sus familias.
En el Estado de Veracruz se cuenta con una superficie cultivada de 199,137 hectáreas de frutos hospederos de moscas de la fruta, destacando los cítricos dulces con una superficie de 184,464 hectáreas y una producción de 2,627 millones de toneladas y un valor de 7,052,631 millones de pesos (SIAP; 2021), beneficiando alrededor de 31,156 productores. El cultivo de mango con una superficie de 14,673 hectáreas con una producción de 101,919 toneladas y un valor de producción de 591,101 millones de pesos (SIAP; 2021) que son propiedad de 5,870 productores.
La superficie cultivada de cítricos dulces se ve afectada por la mosca mexicana de la fruta Anastrepha ludens y el mango por Anastrepha ludens y Anastrepha obliqua. Durante el año 2022 se atendieron 11,875 hectáreas propiedad de 1,960 productores de los municipios de Álamo Temapache, Tihuatlán, Tuxpan, Martínez de la Torre, San Rafael, Misantla, Atzalan, Puente Nacional, Actopan, San Andrés Tuxtla y Catemaco, logrando 577 hectáreas para exportación y 276 hectáreas certificadas como Huertos Temporalmente Libres de Moscas de la Fruta.
En seguimiento a la protección de la producción de estos cultivos se tienen áreas de trabajo definidas en cada municipio, en donde se realizan acciones de monitoreo y control en coordinación con los productores, con el objeto de obtener fruta sana. La importancia de continuar con las acciones de monitoreo y control de las moscas de la fruta es para prevenir pérdidas en la producción que pudieran ir desde el 5 a un 20% en campo, además de evitar las restricciones en la comercialización de los productos en el mercado Nacional e Internacional. Las diferentes actividades de la campaña se han realizado en coordinación con los productores en cada zona de trabajo.
Objetivos
- Proteger la cosecha de los cítricos dulces y mango en el Estado de Veracruz.
- Proteger la cosecha de 9,589.57 hectáreas de cítricos dulces en los municipios de Álamo Temapache, Tihuatlán, Catemaco y 988.61 hectáreas de mango en los municipios de Chacaltianguis, Tlacojalpan, Tuxtilla, Puente Nacional, Actopan, San Andrés Tuxtla y Catemaco.
Zonas de atención
El programa de Moscas de la Fruta brinda atención a las regiones que se atenderán se localizan en los municipios de Álamo Temapache, Tihuatlán, Actopan, Puente Nacional, Chacaltianguis, Tlacojalpan, Tuxtilla, San Andrés Tuxtla y Catemaco.









