Comité Estatal de Sanidad Vegetal
CESAVE

Manejo Fitosanitario en apoyo a la producción para el Bienestar

El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2019-2024, ha establecido la atención de los sectores vulnerables y fomentar la producción de los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, como estrategia para lograr la autosuficiencia agroalimentaria. En este sentido los programas o proyectos de sanidad vegetal que se establezcan fortalecen las acciones que permiten mejorar la producción para el bienestar, a través de la prevención introducción, establecimiento y dispersión de plagas.

En el Estado de Veracruz, con base en la información reportada (SIAP 2020 consultado en el 2022) se tuvo una superficie establecida de maíz de 586,175 hectáreas, posicionándose en el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a producción de este cereal, de las cuales aproximadamente el 98.4% la siembra se realiza de temporal en 209 municipios,1.6% de la siembra es de riego con 28 municipios, asimismo se siembra maíz forrajero de riego del 0.13% y 1.4% de temporal respectivamente, el grano de maíz es utilizado en el autoconsumo, elaboración de masa para tortilla, tamales, y en gran medida en la zona norte (totomoxtle, diversidad, beneficios de hoja en la cultura totonaca).

Adicionalmente, el rendimiento promedio de frijol es menor a 700 Kg/Ha, debido a la siembra de materiales de bajo rendimiento y susceptibles a sequías y enfermedades. Las siembras de frijol en la entidad se realizan en los ciclos de otoño-invierno e invierno-primavera en condiciones de humedad residual (principalmente con la humedad de las lluvias almacenada en el suelo) y, en verano, en condiciones de temporal. En ambas condiciones se tiene alto riesgo de escasez de humedad durante las etapas críticas de floración y formación y llenado de vainas, en el estado se realizan 2 ciclos de siembra del 96 % de temporal y el 4% de riego.

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Por lo anterior, el Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar para el presente año, estará dirigido a los cultivos básicos de maíz, frijol y arroz, mismos que son considerados dentro de la canasta básica de los productos alimenticios de los mexicanos, es por ello que, para contribuir a incrementar el nivel de productividad del Estado de Veracruz, es importante dar especial atención a estos cultivos.

Con este proyecto, se busca brindar atención a las principales plagas y enfermedades que se presentan durante los ciclos de producción, brindando asesoría técnica a los productores de zonas prioritarias mediante el servicio fitosanitario. Los cultivos maíz, frijol y arroz, son considerados estratégicos para lograr la autosuficiencia agroalimentaria de nuestro país, ya que se consideran de suma importancia en México.

Por lo anterior, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través del Proyecto Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar y El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz (CESAVE VERACRUZ), implementará acciones para la prevención y atención a los principales problemas fitosanitarios de los cultivos de maíz, frijol y arroz, e informará a los productores para promover las acciones de manejo.

Objetivos

Maíz

  • Detectar oportunamente las plagas de importancia económica del cultivo de maíz e informar a los productores para promover las acciones de manejo en los municipios de: Acayucan, Actopan, Acultzingo, Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Altotonga, Apazapan, Ayahualulco, Catemaco, Chicontepec, Chinameca, Coacoatzintla, Coatzacoalcos, Comapa, Cosamaloapan De Carpio, Coscomatepec, Cosoleacaque, Cotaxtla, Emiliano Zapata, Huatusco,  Hueyapan de Ocampo, Ignacio de La Llave, Isla, Jáltipan, Jalcomulco, Jamapa, Jesús Carranza, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, Las Vigas de Ramírez, Maltrata, Minatitlan, Naolinco, Nogales, Paso de Ovejas, Papantla, Perote, Puente Nacional, San Andrés Tuxtla, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Soteapan, Tantoyuca, Tepetlán, Texistepec, Tihuatlán, Tlalixcoyan, Tuxpan, Vega De Alatorre y Villa Aldama.
  • Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de maíz, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación.

Frijol

  • Detectar oportunamente las plagas de importancia económica del cultivo de frijol e informar a los productores para promover las acciones de manejo en los municipios de: Acultzingo, Ayahualulco, Catemaco, Emiliano Zapata, Ignacio de La Llave, Jamapa, Jalacingo, José Azueta, Nogales, Perote, San Andrés Tuxtla, Tantoyuca y Tlalixcoyan.
  • Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de frijol, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación.

Arroz

  • Detectar oportunamente las plagas de importancia económica del arroz e informar a los productores para promover las acciones de manejo en los municipios de Cosamaloapan de Carpio, Tres Valles, y Tlalixcoyan.
  • Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de arroz, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación.

Zonas de atención

Se brindará atención en 7,081 hectáreas para el cultivo de maíz, distribuidas en 49 municipios, en el cultivo de frijol se brindará atención en 545 hectáreas distribuidas en 13 municipios y en cultivo de arroz se atenderán en 790 hectáreas distribuidas en 3 municipios.