¿Qué es?
El HLB es una abreviatura de Huanglongbing, palabra de origen chino que significa enfermedad del brote amarillo. Es una enfermedad de reciente introducción a México (julio de 2009) y que ataca a diversos cítricos, tales como limón, naranja, toronja; también puede atacar a la limonaria. La enfermedad es trasmitida por un insecto denominado psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri kuw.) en climas calientes y por psílido Trioza erytreae en climas más fríos. No tiene curación y los árboles infectados mueren en el transcurso de algunos años.
Agente causal o Patógeno
La enfermedad se encuentra asociada a tres especies de proteobacterias restringidas al floema: Candidatus liberibacter asiaticus (Las), Ca. Liberibacter africanus (Laf) y Ca. Liberibacter americanus (Lam). Estas bacterias Gram-negativas restringidas al floema, son causantes de la enfermedad y son trasmitidas a la planta por el vector psílido (Diaphorina citri K.).
Este vector es un pequeño insecto de coloración gris con manchas oscuras en las alas, miden de 2 a 3 mm de longitud, se hospeda en todas las variedades cítricas y también en la planta ornamental Murraya paniculata. Los huevos amarillos o anaranjados y alargados, son depositados en las hojas de brotes muy tiernos.
Síntomas
Las plantas, una vez infectadas, muestran síntomas sólo después de un cierto período de latencia de aproximadamente entre 6 y 12 meses. La planta afectada inicialmente manifiesta amarillamiento de uno o más brotes que con el tiempo se extiende a toda la planta ocasionando su muerte en algunos meses o años (dependiendo de la edad en que la planta fue infectada con el patógeno). Los síntomas en hojas se describen como manchas irregulares y asimétricas, moteado difuso, hojas asimétricas, engrosamiento y aclaramiento de las nervaduras con aspecto corchoso después de un tiempo, causando defoliación. Éstos síntomas muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales. En frutos se produce deformación y asimetría, reducción del tamaño, mayor espesor y reverdecimiento de la cáscara, aumento de la acidez, inversión de color de maduración, aborto de semillas, y caída prematura de los mismos. Otras plantas tales como la Murraya paniculata o Mirto, la cual es utilizada como ornamental o para la preparación de arreglos florales también son portadoras asintomáticas de la bacteria, y pueden ser fuente de inóculo para el HLB, debido a que también son hospederos del vector de la enfermedad.
Transmisión.
El HLB se transmite por medio de vectores, existen dos géneros importantes: Diaphorina citri en Asia y América, y Trioza erytreae en África. En México, el vector es Diaphorina citri. Otra manera de transmitirse es mediante injerto de yemas infectadas. También se disemina a través del transporte de plantas enfermas. El HLB se puede propagar al injertar tejido de una planta infectada en otra planta, pero es más probable que se transporte de un lugar a otro por psílidos infectados. Una vez que el psílido asiático de los cítricos tiene la enfermedad, la portará por el resto de su vida, (de semanas a meses), pasándola de un árbol a otro cuando se alimenta. Inspeccionar los árboles en busca del psílido asiático de los cítricos es la primera línea de defensa y los propietarios de árboles de cítricos deben inspeccionar con frecuencia.
Daños que produce:
- Muerte de plantas
- Disminución del peso de los frutos
- Disminución del nivel de azúcar (parámetro importante para la industria)
- Aumento del nivel de acidez
- Disminución del porcentaje de jugo
- Disminución del tamaño, alteración del color y forma
- Una planta joven afectada no llega a producir frutos (producción)
- Afecta a todas las variedades de copa independientemente de los patrones
- Altera la forma y características organolépticas de los frutos
- Eliminación de plantas enfermas.
- Utilización de plántulas de viveros certificados.
- Control del vector. En este caso, por ser de rápido efecto se recomienda el uso de insecticidas químicos.
- Realizar muestreos periódicos para detectar síntomas del HLB en el follaje, de preferencia desde una plataforma de inspección, que consiste en una torreta adaptada a un tractor u otro tipo de vehículo, esto debido a que el follaje de la parte alta también presenta síntomas que no son observados cuando una persona anda a pie.
- Remover plantas enfermas o que no tienen producción.
- No utilizar plántulas que no provengan de viveros certificados.
- Control de Diaphorina citri, ya sea mediante métodos químicos o de control biológico.
CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS.
Actividades realizadas en la campaña contra el HLB y su vector el psilido asiático los cítricos en el estado de Veracruz para la detección y búsqueda de síntomas que ocasiona la bacteria del Huanglongbing. A la fecha en el Estado de Veracruz no se ha detectado el patógeno en material vegetativo, es decir árboles con síntomas de esta enfermedad, actualmente son 15 estados citrícolas declarados como zona bajo control fitosanitario por presencia de esta bacteria, con el objetivo de detectar oportunamente esta enfermedad el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz realiza actividades para poder mitigar el riesgo e informar en tiempo y forma los daños que ocasiona esta enfermedad.
Monitoreo del Vector.
Con el cambio de estrategia en la campaña se tienen instaladas 6 ARCO´s o Áreas Regionales de Control del psílido con una superficie de 1000 Ha por cada ARCO´s con el fin de conocer la fluctuación poblacional del insecto-plaga a través del año, lo que permitirá medir el impacto de las poblaciones regionales con insecticidas contemplados en la estrategia contra el HLB así como entomopatógenos evaluados y autorizados por el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico de Tecomán, Colima. Además que se identificarán huertas donde se estén incrementando las poblaciones del vector para el control de estos brotes.
Para esto se utilizan trampas amarillas de impacto colocadas cada 200 metros de 1 a 2 metros de altura, en cada árbol se coloca la trampa en la orilla o periferia de las huertas como lo establece el Protocolo para Establecer Áreas Regionales de Control del Huanglongbing y el Psílido Asiático de los Cítricos, las trampas se revisan semanalmente y la información generada se procesa al instante mediante el sistema de monitoreo de la Diaphorina (SIMDIA) donde se puede consultar la información por semana mediante gráficas por trampas, huertas, ARCO´s y Municipios.
Control Químico.
El grupo técnico de HLB es que el define la época idónea para realizar las aplicaciones regionales en cada una de las ARCO´s lo que permitirá disminuir las poblaciones del insecto al igual que los productos a utilizar, esto es decisión del grupo técnico de HLB. Para la aplicación de los productos los técnicos auxiliares de campo del CESVVER consensan con los productores de cada área para que ellos realicen las aplicaciones coordinada por el técnico responsable, antes y después de la aplicación se realiza un muestreo del insecto con el fin de evaluar la efectividad del producto, esta evaluación es coordinada por investigadores del grupo técnico de HLB.
Para el manejo de resistencia se realiza la rotación de productos según los mecanismos de acción y se da prioridad a los productos autorizados por la COFEPRIS.
Huertos Centinelas (SIVEF) y Rutas Urbanas.
Como parte de la estrategia de la campaña contra el HLB se tienen instalados 20 sitios de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria o SIVEF de 3 Ha de superficie cada uno donde se revisan el total de los árboles y se toma una muestra de psílidos (en cinco de oros) esta actividad se realiza cada tres meses, en caso de encontrar síntomas sospechoso en los árboles que se revisan se toman fotos y se ingresan al sistema del SIDIADI para su análisis y envió al laboratorio.
También se tienen instaladas 24 rutas urbanas en zonas estratégicas del Estado como son centros de acopio, puertos, aeropuertos o fronteras, avenidas principales, poblaciones cercanas a la costa y parques. Esta actividad se realiza cada mes y se colecta una muestra de psílido por ruta con datos georreferenciados de acuerdo al formato 7A del Protocolo de Actuación para la Detección del HLB. Ya sea en limonaria o de cítrico la cual se envía al laboratorio de la estación de cuarentena en Querétaro para su análisis correspondiente.
Muestreo.
Una de las actividades más importantes en la campaña contra el HLB es el muestreo, por medio de esta actividad se han detectado psílidos infectivos portadores de la bacteria, las muestras son colectadas en las cinco hileras de huertas comerciales y se toma una muestra de psílido cada 50 Ha., cada muestra se compone de 1 a 100 psílidos adultos en caso de no encontrar adultos se colectan ninfas de cuarto o quinto instar. Los datos que llevan las muestras son georeferenciados con GPS para la ubicación con sus coordenadas, en caso de que el laboratorio diagnostique una muestra positiva a la la bacteria se localiza el sitio muestreado.
Capacitación.
Una actividad medular en la campaña que realizan los técnicos mediante reuniones para sensibilizar a los productores con técnicas participativas para que se integren a las actividades de la campaña y el control del HLB y su vector en las ARCO´S instaladas en su región.
SICAFI.
El sistema de información de campañas fitosanitarias es un seguimiento técnico y financiero, mediante un sistema informático la Dirección General de Sanidad Vegetal le da seguimiento a la operatividad de la campaña HLB.