Comité Estatal de Sanidad Vegetal
CESAVE

Plagas de los Cítricos

El Estado de Veracruz cuenta con una superficie de cítricos sembrada en 236,385 hectáreas distribuidas en 115 municipios, con una producción anual de 3,432,687 toneladas y un valor de producción superior a los 12 millones de pesos (SIAP, 2023, datos del ciclo agrícola 2021).

Dentro de los principales problemas fitosanitarios que afectan al cultivo, destacan por sus efectos devastadores en la producción mundial el Huanglongbing (HLB), la Leprosis (CiLV) y el Virus Tristeza de los Cítricos (CTV), los cuales disminuyen gradualmente la calidad y rendimiento e incluso pueden causar la muerte de los árboles; dichas enfermedades pueden ocasionar restricciones en la movilización y comercialización de material propagativo y fruta fresca.

Debido a que la producción de la entidad de Veracruz se encuentra amenazada por diversos problemas fitosanitarios, durante el año 2008 se dio inició a la Campaña de prevención de introducción de plagas cuarentenarias de los cítricos, cuya finalidad fue conservar el estatus fitosanitario y realizar actividades de exploración para la búsqueda de síntomas de Huanglongbing, Leprosis, cancro y clorosis variegada, así como, la detección del pulgón café y el psílido asiático de los cítricos.

El Huanglongbing o HLB, es una enfermedad causada por la bacteria Candidatus liberibacter spp., y es considerada la más devastadora a nivel mundial, debido a que no se conoce cura para los árboles que son infectados. Dicha enfermedad es transmitida por el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri).

En Veracruz fue detectada por primera vez en el año 2010 y actualmente se encuentra presente en diferentes regiones de los 115 municipios productores.

Por otro lado, la Leprosis es una enfermedad de naturaleza viral que es transmitida por ácaros del género Brevipalpus spp. Ocasiona la pérdida del valor comercial de la fruta para consumo en fresco. En Veracruz fue detectada por primera vez durante el año 2010, integrada actualmente en la campaña plagas de los cítricos para su seguimiento a Leprosis endémica y lugares donde no hay presencia, centro y norte de la entidad.

El Virus Tristeza de los Cítricos (VTC) es una enfermedad transmitida por áfidos, entre los cuales destaca el pulgón café (A. citricidus) por su eficiencia en la transmisión de este patógeno. Derivado de las detecciones de razas severas de VTC durante el año 2016 y 2017 en el Estado de Veracruz, a partir de 2018 se implementaron acciones enfocadas al control regional del insecto vector y a sensibilizar a los productores para que eliminen árboles enfermos y utilicen plantas producidas en viveros certificados, los cuales se caracterizan por estar libres de éste y otros patógenos, así como estar injertadas en portainjertos tolerantes.

Objetivo

  • Realizar el manejo fitosanitario del Psílido Asiático de los Cítricos o PAC (Diaphorina citri), en 8,241 hectáreas a través de la operación de 3 Áreas de Manejo Fitosanitario (AMEFIs) en los municipios de Álamo Temapache, Martínez de la Torre y Tihuatlán.
  • Realizar el control biológico del PAC en los municipios de la zona norte del Estado de Veracruz, mediante las liberaciones de organismos benéficos como Tamarixia Radiata y Chrysoperla Externa.
  • Coadyuvar en la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna del pulgón café, CiLV, CTV y algunas plagas cuarentenarias Cancro (Xanthomonas citri subespecie citri), CVC (Clorosis Variegada de los Cítricos), (Xyllela fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
  • Promover la implementación de AMEFIs autónomas en donde los citricultores podrían aportar con recursos propios los insumos para el control regional.