Proyectos

Proyectos

Leer más

Adquisiciones

Adquisiciones

Leer más

Convocatorias

Convocatorias

Leer más

ESTRATEGIA OPERATIVA PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL HIGO NEGRO, Silba adi pata (Díptera: Lonchaeidae)

 
La mosca del higo negro, Silba adipata (Díptera: Lonchaeidae), es considerada nativa de la cuenca mediterránea y el Medio Oriente. Rot et al. (2017), reportaron que S. adipata se encuentra extendida en el Mediterráneo, la península de los Balcanes, Medio Oriente y Sudáfrica; así como, en la mayoría de los países productores de higo: Turquía (Tutmu§, 2013), España, Italia, Grecia, Chipre, Islas Canarias, Siria, Israel, Jordania, Egipto (MacCowan y Fredberg, 2008), Malta (Mifsud et al., 2012), Sudáfrica (Ciliomee, 2007), Croacia (Popovic y Bjels, 2015), Montenegro (Radonjic y Hrncic, 2009), Japón (Raz, 1998), Irak (Katsoyannos, 1983) y Eslovenia (Rot et al., 2017). En México, en 2019 se reportaron las primeras detecciones de S. adipata en huertos comerciales de higo en el municipio de Ayala Morelos; posteriormente, se detecta en Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Puebla. La importancia económica de esta plaga, se debe a que las larvas se alimentan de los tejidos internos del fruto del higo, destruyendo el interior de éste. La infestación de higos inmaduros provoca daños visibles en los frutos y suele provocar una caída prematura de éstos, que los productores pueden confundir con problemas fisiológicos de los árboles (Katsoyannos, 1983, 2004), se estima que las infestaciones son superiores al 61%.

Se infiere que el establecimiento y dispersión de esta plaga en México, pondría afectar la producción nacional de higo (Ficus carica); con base en las estadísticas del SIAP (2021), para el año 2019, la producción fue de 9,466.45 toneladas en una superficie de 1,838.60 hectáreas, que agrupa 15 estados, destacando Morelos, Baja California Sur, Veracruz, Puebla e Hidalgo, como los principales productores.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA, 2021), en México se tienen 106 huertos de higo 
registrados para exportación a los Estados Unidos de América con tratamiento de irradiación en una superficie de 469.07 hectáreas con una producción estimada de 4,774.5 toneladas. El estado de Sonora tiene la mayor superficie para exportación seguido de Michoacán, Baja California Sur, Morelos, Sinaloa, Jalisco, Colima, Coahuila, Cuanajuato y Aguascalientes. Por lo que la mosca del higo negro representa un riesgo para la producción nacional y una limitante para la exportación de higo.

Las  acciones  que  se  implementarán  para  el  manejo  de  esta  plaga  son  trampeo para detección, muestreo, monitoreo, trampeo masivo y control mecánico.

Estrategia operativa_mosca del higo_2021
Anexos 2 y 3 modificados de la estrageia Operativa para el manejo fitosanitario de Silba adipata

 

 

Capacitación a las Juntas Locales de Sanidad Vegetal de Veracruz, acción coordinada por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz

 

Como ente coordinador de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal en Veracruz, el CESAVE que encabeza Ricardo Hernández Campos, y asumiendo esa responsabilidad, el pasado jueves 7 y martes 12 del mes y año en curso se realizó la capacitación a nuevos Consejos Directivos de las JLSV de Cd Alemán y Llanos de Sotavento, Organismo Auxiliares con jurisdicciones en municipios del Sur de la entidad.

En Cd Alemán fue celebrada la reunión de trabajo, donde en representación del Presidente del CESAVE, acudió el Lic. Jesús Eliseo Flores Gómez, Tesorero del CESAVE y el Gerente del Organismo Auxiliar; la capacitación fue recibida por la mesa directiva de la JLSV encabezada por su Presidenta la QFB Violeta Miranda Amador, la cual versó en el contexto normativo, funciones de su integrantes, y el ordenamiento de la organización. Cabe destacar que, esta organización de productores cuenta con infraestructura de oficinas en el municipio de Chacaltianguis por lo que es el indicativo de que, existe buen nivel organizacional y participación de los productores agrícolas de esa región, donde existe cultivos como mango, caña de azúcar, plátano macho, maíz, frijol, etc., donde se acordó participar en la Asamblea General en septiembre próximo donde estará el personal operativo de este Comité Estatal para interactuar con los productores de esa organización.

En la Cd de Xalapa, Ver; fue recibida la Mesa Directiva de la JLSV Llanos de Sotavento, encabezada por el C. Ignacio Cortés Castellanos, por el Presidente del CESAVE, Ing. Ricardo Hernández Campos, así como el Tesorero del CESAVE, Lic. Jesús Eliseo Flores Gómez, MC Luis Leonel Espinoza López, Representante Estatal del SENASICA en Veracruz y personal de la Representación Estatal de Agricultura en Veracruz.

En la reunión de trabajo se aclararon inquietudes y solicitudes las cuales, con base en la normativa vigente fueron aclaradas a los integrantes de esta mesa directiva de reciente integración, a fin de darle fortaleza y apoyo, también se establecieron acuerdos los cuales consisten en:

1.- asistir a sus Asambleas Generales, a invitación de esa mesa directiva

2.- otorgar asistencia técnica en el cultivo de maíz, frijol y

3.- otorgar capacitación en el establecimiento y seguimiento a plagas en el cultivo de lima persa, cultivo que a la fecha están sembrando.

Por segundo año consecutivo se moviliza Aguacate Veracruzano, al estado de Michoacan para diferentes fines comerciales

 

Como resultado de la mitigación de riesgos contra plagas reglamentadas del aguacatero, un productor, ubicado en el municipio de Atzalan, Veracruz por segundo año consecutivo ha obtenido la baja incidencia de esta plaga, permitiendo a los órganos de coadyuvancia del SENASICA, evaluar la conformidad de la normatividad aplicable satisfactoriamente con lo cual, a la fecha se han podido movilizar fruta en fresco para diferentes fines comerciales, al estado de Michoacan, quien es el principal estado productor de aguacate en México, además de tener el estatus fitosanitario de zona libre de plagas reglamentada del aguacatero.

Este hecho se puede considerar trascendente en la actividad agrícola de Veracruz ya que, actualmente nuestra entidad es considerada con el estatus fitosanitario de zona bajo control y Michoacan como zona libre del complejo de plagas reglamentadas en ese cultivo.

Por otra parte, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz, no cuenta con asignación presupuestal para el año en curso. Sin embargo, se ha establecido un Convenio de Coordinación con los productores para ejecutar actividades normativas para el control de la plaga, donde la inversión de los recursos es de origen de productores.

Esta mecánica operativa cuenta con la autorización del SENASICA, a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, quien a dado las facilidades para el seguimiento de las actividades operativas en el sistema informático, capacitación y el acompañamiento técnico por este Organismo Auxiliar de Agricultura.

Agradecemos a los servidores públicos del SENASICA, la confianza a nuestros productores Veracruzanos.

¡En hora buena productores de Aguacate!

REGLAMENTOS, MANUALES Y ORDENAMIENTOS.