Comité Estatal de Sanidad Vegetal
CESAVE

Moscas de la Fruta (Anastrepha)

moscas02

 

¿Qué es?

La mosca de la fruta, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África. La actividad de Anastrepha aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.

Son de importancia económica por su incidencia, severidad y restricciones cuarentenarias para México. Los principales hospedantes preferidos son cítricos, mango, durazno, guayaba, ciruela y zapotes. No obstante hay una lista de al menos 54 especies, distribuidas en 18 familias de vegetales que son atacadas.

Daños.moscas03

Produce un daño directo por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de  entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.

Ciclo Biológico.

moscas06El adulto es más pequeño que la mosca doméstica, con alas transparentes adornadas con unos dibujos muy vistosos. La hembra, con el abdomen acabado en forma cónica, tiene un largo oviscapto que utiliza para penetrar la piel del fruto y depositar los huevos en el interior.

Los huevos son alargados y lisos. La larva es ápoda y blanca. La cabeza se distingue por la presencia de dos pequeños puntos negros que son los ojos. La crisálida es marrón oscuro, de unos 5 mm de longitud.

moscas04A finales de primavera se inicia la emergencia de los adultos. A los pocos días, la hembra puede iniciar la puesta. Depositan los huevos por debajo de la epidermis de los frutos; se da la particularidad que los que ya están picados, no son visitados por otras hembras. El periodo de puesta es muy variable dependiendo de la zona, entre 30 y 60 días.

La larva completa su desarrollo en el interior del fruto en una semana, de donde saltará a tierra para crisalidar: en 10 días dará lugar a un adulto nuevo. El ciclo biológico se puede completar en 20 días. El número de generaciones anuales varía mucho en función de las condiciones climatológicas y de la disponibilidad de alimento.

moscas05Debido a la incidencia y daño de las moscas de la fruta en hospedantes de importancia comercial para México, y a la necesidad de mejorar la competitividad de frutales en el ámbito nacional e internacional, en 1992 fue puesta en marcha en México la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar en los casos en que las condiciones agroecológicas y económicas lo permitan. La CNMF se ha sustentado en el concepto de manejo integrado de plagas en áreas extensas e incluye acciones de trampeo y muestreo de frutos así como de control legal, mecánico, químico, autocida y biológico.

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

Para poder llevar a cabo eficientemente cualquier programa de manejo, control y erradicación de las moscas de la fruta del género Anastrepha, es necesario operar una red de trampeo y muestreo de frutos, una vez que se hayan detectado especímenes se deberán realizar acciones de control conforme a lo establecido en la NOM-023-FITO-1995 y en los manuales de la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta. En el estado de Veracruz estamos trabajando con productores comprometidos con esta campaña fitosanitaria y las áreas de trabajo se encuentran en la Zona Centro (Actopan, Puente Nacional, Emiliano zapata, Paso de Ovejas) y  Zona Norte (Martínez de la Torre, San Rafaél, Misantla, Tihuatlán, Tuxpan, Ixhuatlán de Madero, Alamo, Temapache).  Las acciones que se realizan en cada una de estas zonas son:

Trampeo de Moscas de la Fruta.

El trampeo permite conocer la presencia o ausencia de especímenes adultos de la plaga, delimitar las zonas infestadas y conocer la densidad de la población. Actualmente se utilizan trampas de plástico llamadas Multilure, las cuales son cebadas con atrayente alimenticio (proteína líquida o sólida) y revisadas cada siete días por personal de los organismos auxiliares en coordinación con los productores. Los especímenes capturados son llevados al laboratorio para su correcta identificación.

Muestreo de Frutos.

El muestreo de frutos es tan importante como el trampeo, ya que sirve para detectar larvas de moscas de la fruta, con el objeto de orientar o dirigir el control mecánico de frutos infestados. El muestreo nos sirve para corroborar los resultados del trampeo, para evaluar el control biológico y autocida. Además nos ayuda a conocer y clasificar los hospederos naturales de las diferentes especies de moscas de la fruta. El tipo de muestreo que se utiliza en las áreas de trabajo es el muestreo dirigido y está orientado a la colecta de frutos del hospedero preferido por la plaga durante la temporada de fructificación del mismo. Los responsables de esta actividad toman una muestra de 3 a 5 kg de fruta por sitio y es llevada al laboratorio de disección para obtener las larvas de moscas de la fruta. Una vez que sabemos que existen moscas de la fruta en las áreas de trabajo llevamos a cabo acciones de control para disminuir las poblaciones y por ende las pérdidas que estas ocasionarían.

Control Químico.

En el control de moscas de la fruta se han empleado tradicionalmente cebos tóxicos que consisten en la mezcla de un insecticida y un atrayente alimenticio, generalmente proteína hidrolizada de origen vegetal.

El insecticida con mayor uso ha sido el malatión por ser de los de menor impacto negativo. En aplicaciones terrestres se utiliza la relación 1: 4:  95 (malatión 50 E: proteína hidrolizada: agua) y en aplicaciones aéreas la relación 1: 4 (malatión ULV: proteína hidrolizada).  Las aplicaciones terrestres se realizan con mochilas aspersoras manuales colocando un chisguete a cada árbol de 90 a 120 ml de la mezcla. La aplicación del insecticida cebo debe hacerse en un mínimo de cuatro repeticiones a intervalos de siete días entre una y otra. El uso de estaciones cebo es altamente recomendable para llevar a cabo un control de moscas de la fruta en áreas donde no es posible la aplicación aérea o terrestre. Las estaciones cebo han sido recomendadas en época de lluvia, ya que no es fácilmente lavada por el agua durante el temporal, normalmente se aplica una mezcla (4: 1) de proteína hidrolizada y malatión y la cantidad de estaciones cebo por unidad de superficie puede variar, pero como mínimo se colocan 10 por hectárea.

Control Mecánico.

El control mecánico de frutos forma parte fundamental del manejo integrado de moscas de la fruta, es un método sencillo y económico que en caso de llevarse a cabo bajo una estrategia bien definida, con oportunidad y volumen suficiente, puede reducir hasta un 60% o más las poblaciones de insectos. Esta medida de control está dirigida a destruir larvas de moscas de la fruta, y se realiza cuando el muestreo de frutos reporta la presencia de la plaga en frutos de una especie en un sitio o lugar. Se considera un área tratamiento en la superficie comprendida en un radio de 300-400 m alrededor de la detección, donde se destruirá toda la fruta susceptible de estar infestada de la(s) especie(s) reportada(s) con presencia de larvas. Para esto se organizan brigadas equipadas con vehículo tipo Pick Up y material necesario para realizar la colecta y destrucción de frutos, con un jefe de brigada. La destrucción de la fruta por enterramiento, se hace una fosa de 6 m de largo por 2 m de ancho por 2 m de profundidad para depositar la fruta, se aplica cal sobre los frutos y se cubre con una capa de tierra de por lo menos 50 cm.

moscas07

TRAMPEO PREVENTIVO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

La movilización masiva de los productos hortofrutícolas trae como consecuencia la dispersión de plagas que son difíciles de confinar en determinadas áreas geográficas; esto facilita el transporte hacia zonas reconocidas como libres de estas plagas. Por lo anterior la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación estableció la NOM- 076- FITO-1999 Sistema Preventivo y Dispositivo Nacional de Emergencia contra las Moscas Exóticas de la Fruta.

En México y en otros países las moscas de la fruta constituyen severos problemas fitosanitarios, por el daño económico que ocasionan además de las restricciones en la comercialización (importaciones y exportaciones) de estos productos. La fruticultura en México es una actividad agrícola prioritaria, porque aporta beneficios económicos relevantes como generación de empleos, divisas y de alimentos. Los árboles frutales pueden ser afectados por plagas como las moscas de la fruta de diferentes especies, destacando por su importancia económica y cuarentenaria para México Ceratitis capitata, Bactrocera dorsalis y Bactrocera cucurbitae, quienes afectan a más de 260 especies de hospederos. En el Estado de Veracruz se cultivan alrededor de 354 mil hectáreas de frutas y horalizas potencialmente hospederas tales como: Cítricos dulces,  mango, café, papaya y algunas hortalizas.

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz, realiza el Trampeo Preventivo contra Moscas Exóticas de la Fruta, mediante el monitoreo en zonas que se consideran puntos de mayor riesgo de introducción como la Central de Abastos, aeropuertos Internacionales, terminales de Autobuses, Ferrocarriles Nacionales, puertos marítimos, Zoológicos. Es decir, en todos aquellos lugares donde se realiza transporte turístico, transporte de frutas y verduras procedentes de los Estados de la República o incluso de otros países, representando un riesgo en la introducción de algunas plagas. El Estado de Veracruz está considerado como libre de las moscas exóticas de la fruta. No obstante, es de carácter obligatorio continuar con la Operación del Sistema Preventivo para Moscas Exóticas de la fruta, para su oportuna detección y garantizar el estatus sanitario de la entidad.

Objetivo. Detectar oportunamente cualquier incursión de moscas exóticas de la fruta en el territorio nacional.

Metas. Revisar catorcenalmente las 1,493 trampas instaladas con un porcentaje de eficiencia por arriba del 95%.

Area de influencia. Para fines operativos, el Estado de Veracruz se encuentra dividido en tres áreas geográficas que son: la Zona Norte, Centro y Sur. En estas zonas se encuentran 1,493 trampas distribuidas en 27 rutas que cubren la mayor parte de la entidad.

Estrategia Técnica. Como se mencionó anteriormente las trampas se encuentran distribuidas en sitios de mayor riesgo de introducción y establecimiento de las moscas exóticas de la fruta en todo el Estado, de las  1,493 trampas existen 1,191 trampas cebadas con trimedlure para detectar a la mosca del mediterráneo C. capitata, 139 trampas cebadas con metil Eugenol para detectar a la mosca oriental de la fruta B. dorsalis, 139 trampas cebadas con cuelure para detectar a la mosca del melón B. cucurbitae y 24 trampas multilure cebadas con proteína sólida para detectar a otras especies del género Anastrepha. Cada trampa es revisada catorcenalmente por personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y los resultados son subidos a la página MEXOFRUT.  En caso de detectarse un espécimen sospechoso a moscas exóticas de la fruta, se aplicarían las disposiciones establecidas en la NOM-076-FITO-1999 y su apéndice técnico.

moscas08

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.