Fundamento legal de su operación
Con fundamento en el artículo 2°, 3°, 4°, 14 y 19 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal y el Manual Operativo de la campaña contra la Langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker 1870).
La langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker), es un insecto que llega a alimentarse de hasta 400 especies vegetales; tiene un alto potencial reproductivo y un comportamiento tendiente a la gregarización, es decir, a la formación de bandos y mangas, capaces de cubrir desde unos metros hasta kilómetros cuadrados.
Las mangas, tienen la capacidad de desplazarse a una velocidad de hasta 20 km/hora, alcanzando grandes distancias en poco tiempo, por lo cual representan un riesgo para el sector agrícola; en zonas urbanas su presencia genera problemas sociales, ya que las medidas de control se dificultan, pues debe salvaguardarse la salud de la población civil.
El origen de esta plaga se remonta al inicio de la agricultura, el registro más antiguo es tal vez el libro sagrado de los mayas “El Popol Vuh”. En México, a partir del año 1824, se declaró a la langosta como plaga nacional y se establecieron disposiciones para combatirla.
Actualmente la campaña se lleva a cabo en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Objetivos y meta anual
- Detectar oportunamente la presencia de la Langosta centroamericana en 60,000 hectáreas a través de la acción de exploración en los municipios de Camarón de Tejeda, Carlos A. Carrillo, Carrillo Puerto, Chacaltianguis, Chalma, Chontla, Comapa, Cosamaloapan de Carpio, Cotaxtla, Cuitláhuac, El Higo, Huatusco, Isla, Jalcomulco, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, Omealca, Ozuluama de Mascareñas, Pánuco, Paso del Macho, Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Puente Nacional, San Juan Evangelista, Soteapan, Tampico Alto, Tantoyuca, Tempoal, Tenampa, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacojalpan, Tlacotepec de Mejía, Tlaltetela, Tuxtilla y Zentla para implementar las medidas fitosanitarias preventivas que permitan disminuir las densidades poblacionales de la plaga y evitar la formaciones acridianas de bandos y mangas a fin de proteger las zonas de interés agrícola.
- Reducir los niveles de infestación de la Langosta centroamericana en 4,500 hectáreas en los Municipios de Pánuco, El Higo, Tempoal, Huatusco, Omealca, Paso del Macho, Tierra Blanca, Zentla, Isla, Juan Rodríguez Clara, Cosamaloapan de Carpio, José Azueta, a fin de prevenir daños o pérdidas económicas a los productores agrícolas.
Plagas objetivo
Langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker 1870).
Zonas de atención
La Campaña contra Langosta centroamericana realiza actividades fitosanitarias en 36 municipios de la Entidad, siendo estos Camarón de Tejeda, Carlos A. Carrillo, Carrillo Puerto, Chacaltianguis, Chalma, Chontla, Comapa, Cosamaloapan de Carpio, Cotaxtla, Cuitláhuac, El Higo, Huatusco, Isla, Jalcomulco, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, Omealca, Ozuluama de Mascareñas, Pánuco, Paso del Macho, Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Puente Nacional, San Juan Evangelista, Soteapan, Tampico Alto, Tantoyuca, Tempoal, Tenampa, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacojalpan, Tlacotepec de Mejía, Tlaltetela, Tuxtilla y Zentla.
Estrategia operativa
Exploración: Consiste en identificar la presencia del insecto en un sitio, se recorren preferentemente los lugares donde se han tenido antecedentes de la presencia de poblaciones de Langosta, en las áreas limítrofes de zonas gregarígenas, o donde se tenga reporte de la plaga, para lo anterior, se tomará como base los sitios de brote, surgimiento, recesión e invasión.
Muestreo: Actividad que se realiza para estimar la densidad poblacional de la langosta, identificar la composición de las poblaciones y su distribución en un área determinada.
Control: La decisión de realizar una medida de control del insecto se tomará a partir de identificar una densidad media, o bien las poblaciones que representen un riesgo de afectación a los cultivos. Los métodos de control que se pueden implementar dependen del desarrollo biológico de la plaga. Se puede realizar los siguientes tipos de control: (a) químico utilizando insecticidas que cuenten con el registro vigente de la COFEPRIS, (b) biológico empleando el hongo entomopatógeno (Metarhizium acridum).
Capacitación: Consiste en impartir pláticas a productores para dar a conocer la biología, hábitos, daños ocasionados y formas de control de la plaga, así mismo, solicitar su participación para que reporten inmediatamente al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz, la presencia del insecto y lleven a cabo las labores culturales a fin de evitar las condiciones favorables para el establecimiento de la plaga.
Estatus Fitosanitario actual
Zona Bajo Control Fitosanitario.
Logros obtenidos
La prevención de formación de manchones, bandos y mangas
La protección de los cultivos de caña de azúcar, maíz, frijol, soya, sorgo y limón
Disminución de las densidades de población en Tierra Blanca, Omealca, Juan Rodríguez Clara, Pánuco donde la plaga se ha detectado en densidad media y alta.
La implementación de medidas fitosanitarias en 36 municipios de la Entidad.